¿El porqué, por qué, porque y por que? ¡Nuestros dolores de cabeza! ¿En qué caso usamos cada uno? Este es una de las dudas más comunes de los estudiantes y también su mal uso es de los errores más comunes en los textos. A continuación damos una breve explicación que pueda ayudarlos a diferenciar los porqués.
1) PORQUÉ
Es un sustantivo que es sinónimo de causa, motivo o razón (el porqué = la causa = el motivo = la razón). Por ello este SIEMPRE va precedido del artículo (el) u otro determinante (su, este, etc.).
- Todo tiene un porqué.
- Estoy en busca del porqué de las cosas.
B) PORQUE
Es una conjunción causal: introduce una oración subordinada que explica la causa de otra principal. Esta puede ser remplazada por otras conjunciones o locuciones como: «puesto que», «dado que», «ya que», entre otras.
- Llegué tarde porque que mi carro sufrió una avería.
- No te fui a la fiesta porque me encontraba todavía en el trabajo.
3. POR QUÉ
Solo se usa cuando se formula una pregunta (directa o indirecta) para pedir la causa o motivo.
- ¿Por qué llegaste tarde al trabajo?
- ¿Por qué Laura no fue a la fiesta?
- No sé por qué no quiso comer.
- No entiendo por qué te pones así.
4. POR QUE
a) Se compone de la preposición por + del pronombre relativo que. Este se puede sustituir por «el cual, la cual», entre otros.
b) Se compone de la preposición por + la conjunción subordinante que. Según la RAE esta secuencia aparece en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción que:
- Esta es la razón por (la) que llegó tarde.
- Fueron varios delitos por (los) que fue juzgado.
—
- El profesor se preocupó por que aprobaran todos.
- Está feliz por que comencemos el nuevo proyecto.